domingo, 11 de septiembre de 2022

 

¿PORQUÉ  TRABAJAR  SOBRE  EL  MERCADEO  Y  LOS  PRECIOS  AL  PRODUCTOR AGRÍCOLA  EN  2022?

 

1.---Antecedentes. 

Desde el paro campesino de hace unos años, los pequeños productores se quejan de que les va muy mal en los mercados, de que su esfuerzo asumiendo altos  costos y cuantiosos trabajos y riesgos en la producción,  se ven frustrados al  llegar a los mercados (locales, regionales, nacionales como las centrales de abasto), donde se enfrentan con un precio injusto y unas malas condiciones de pago –incluido el no pago,  o el pago diferido a semanas y meses-, lo cual frustra y debilita el campo. El problema para el productor es de doble arista: a) al vender la cosecha y b) al comprar los insumos, cada día más costosos. Y la consecuencia es la caída de rentabilidad, y la imposibilidad para la parcela de invertir en equipos mínimos necesarios: guadañas, fumigadoras, podadoras, y para qué hablar de tractores y similares. 

A diario vemos que casi el único cultivo sólido en mercados y creciente en el país es la coca; de la cual, sus propios cultivadores dicen al gobierno: “Ayúdenos a encontrar un mercado y un precio justos para nuestros cultivos, y dejaremos la coca”.

Hay diversos programas del gobierno y de gremios privados, orientados a resolver el problema de la comercialización, pero no se observa algo con credibilidad  y aceptación para los productores. Si no hay precio, mercado y rentabilidad en las cuentas, no hay ni habrá campo. 

2.--¿Por qué la comercialización y los mercados de alimentos?

 

Cuadro 1. Distribución del precio  final pagado  por los consumidores de alimentos en estado natural. Relación entre productor e intermediación. (Mendoza, G. 1999. Diagnóstico del mercadeo agrícola y agroindustrial en Colombia.-Una estrategia para la reactivación de la agricultura-. Universidad de Bogotá, Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia).

Este gráfico enseña que el cultivador recibe $35 por cada $100 pagados por el consumidor de alimentos que llegan en estado natural  a la familia urbana: frutas, verduras y otros. Valores brutos, para deducirle los respectivos costos. Si el cultivo se industrializa, la participación del productor primario en el precio final será del 5 a 6%. Por cada dólar que paga un consumidor en EEUU por el café, al cultivador colombiano le llegan 3 centavos de dólar.  Por cada dólar pagado en las calles de Nueva York por la cocaína, a nuestros cultivadores les llega el 0,5%, o sea, quinientos dólares frente a los 100 mil dólares el kilo que paga el consumidor (y además, cargamos con el mote de “país coquero”).

Entonces, la mina está es en la comercialización, en los mercados, allí donde a diario queda el 65% del precio que pagan los consumidores por los alimentos que son distribuidos en estado natural.

Por ello, el presente reto: ¿cómo lograr que nuestros productores den un pasito en el mercado, y suban su participación en el precio final, por arriba del 35%? Ahí está la plata, es el único camino hacia la rentabilidad para el campo. Nada de esperar a que "el gobierno nos suba los precios" -se opondrán los consumidores-. O soñar conque  "el gobierno nos compre las cosechas".

3.— ¿Qué hacer?

Los técnicos independientes no somos los llamados a  resolver semejante pandemonio, pues no somos gobierno. Pero hay un decir popular que ahora cito: “el que sabe, sabe”. 

Y es por ello, que estoy invitando a los que saben –“a los sabios de la tribu”-, a que hagamos parte de un medio de comunicación social, ahora que el gran avance de los medios digitales permite que hasta un pobre diablo sea oído y escuchado en su comarca, y en su país y hasta en el universo. Ahora no necesitamos de “la gran prensa”. 

Y será un medio en doble instancia: para hablar y para escuchar. Puesto que no sabemos todo (o muy poco), y es bien probable que terminemos aprendiendo y recibiendo más de lo que entregaremos. 

4.-- ¿Y por qué ahora? 

El campo siempre ha estado huérfano de casi todo; y desde hace años aún más en lo referente  a la asistencia técnica, hoy casi inexistente. Sin embargo,  lo  que abunda es la información, el conocimiento, un experto dice que en “cuarentaiocho horas se produce más información que toda la que se ha originado desde la prehistoria hasta el año 2000”. Es decir, ahora hay información en exceso, y es un pecado que muy poca le llegue a quienes luchan a diario en la meritoria tarea de alimentarnos. 

Estamos convocando a conformar un medio de comunicación con técnicos del campo, y con productores y gestores del desarrollo rural y la protección ambiental, pero con énfasis en la comercialización agropecuaria, el agri business, la salida a los mercados y a la exportación.   Son estos campos donde hay pocos expertos trabajando, y hacen mucha falta

También, con la esperanza de que sea oportuno, considerando que de nuevo se habla de un renacer del campo. En el último año se disparó  ‘la inflación alimentos’ - por arriba del 25%-, o sea que hay menos alimentos y mayores precios para los consumidores. Pero aun así,  no hay buena rentabilidad ni mejores condiciones para el campo.

Sin embargo, podemos ser  oportunos, porque todo el mundo está volviendo los ojos sobre el campo que nos alimenta: se habla de escasez y altos precios, y el propio gobierno habla del hambre entre la población. 

5.--¿Cómo hacer algo? 

El problema radica en que todos lanzan  fórmulas teóricas y conceptos vagos: “Hay que acabar con el hambre”; “hay que estimular al productor rural”; “el campo y las exportaciones van a crecer”, “hay que mejorar la productividad”, etc. Gobierno, gremios, periodistas, todos anuncian, pero no pasan de  unas fórmulas mágicas. 

Ante la perspectiva de que  ahora surja  un buen ambiente para  llegarle con ideas y experiencias válidas a los pequeños productores de Colombia (individualmente, pero sería mejor por medio de sus grupos de base, cooperativas, asociaciones pro desarrollo, gremios, etc.), estoy renovando este Blog,  para contar con un medio digital que  permita interactuar con el campo: para enviar mensajes técnicos pero sencillos, casi recetas sobre mercados y precios, monos y gráficos didácticos que ayuden a entender cómo funcionan los precios y los mercados. 

Y con el propósito de encontrar una ruta válida para que los productores puedan subir desde  su magro  piso del 35% del  precio, hacia escalones más rentables.

E, igualmente,  para abrir diálogos con el campo, de “va y viene”,  que incluso  podrían terminar en reuniones personales con agrupaciones de productores para ayudarlos en el terreno.

Lo  presente es para revivir un Blog que comencé hace años y lo dejé extraviado: https://mercadeoagropecuario.blogspot.com/.

No lo manejé como debería ser, pero ahí está: es un medio de comunicación, al cual puede acceder toda persona interesada en el campo, y en el porvenir de los campesinos.

Buscamos abrir un dialogo con la gente interesada en el tema rural, el de los precios, los mercados y el papel de la organización para crecer en el campo. Y soltar ideas sobre ese laberinto tan complejo, como son los mercados internos y externos. 

6.--¿Con quienes interactuar?

Me parece que deberíamos  llegar a cuatro sectores prioritarios: 

a). —Los productores rurales de toda condición que buscan en los web diálogos y  conocimientos. Tal vez sería más pertinente  por intermedio de sus cooperativas, cabildos, microempresas  y micro industrias. Las cooperativas  son bien venidas, aunque aún son  escasas en el medio rural.

b).—Las organizaciones que trabajan con los productores empeñadas en  mejorar la producción, la productividad, y, en general, el desarrollo rural. Ej.: Gremios, empresas de asistencia técnica, comercializadoras, exportadoras. También, los grupos de promoción de cultivos que, por fortuna, proliferan en las redes tales como: de aguacate, lulo, tomate, pitahaya, miel de abejas, flores, marañón, bosques, maderas cultivadas,   y decenas más.

También los  ecologistas, pero me gustan “los de ejecutar” –menos  los de detener y filosofar-; los primeros son los que promueven la creación y  uso de  abonos alternativos y que, además, son extensionistas de cuerpo y alma para proteger la naturaleza en la brecha de la producción de alimentos. 

c).-- Los  técnicos de campo, tanto los privados como  los independientes y los contratistas que apoyan a productores, ganaderos y entidades y empresas rurales de toda condición  También los que asesoran programas rurales financiados por las entidades gubernamentales (municipios, gobernaciones, nación, y otras entidades de desarrollo -ONGs, iglesias, fundaciones etc.-.).

d). —Los funcionarios de gobierno y de privados, que toman decisiones relacionadas con el campo y el desarrollo rural, y que disponen de  presupuesto y capacidad de acción. 

Los mensajes que manejaremos en este Blog de comunicación  deberán ser cortos, substanciosos  y atractivos. 

Con los mejores propósitos: Gilberto Mendoza, gemendoza2003@yahoo.es